Ermita Nuestra Señora de la Torre

Fue construida en el año 1375 con motivo de la firma de la paz de Almazán entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Enrique II Trastámara de Castilla, que puso fin a la denominada Guerra de los Dos Pedros (1356-1375). Al estar situada en la frontera entre ambos territorios a los piés del Castillo de Martín González (también conocido como Castillo de la Raya) se convirtió en un símbolo de la concordia, hasta el punto que los bautizados en su pila bautismal gozaban de la doble condición de aragoneses y castellanos.

La edificación que ahora vemos no es la levantada en el siglo XIV, sino una edificación posterior, probablemente del primer tercio del siglo XVI (época de la que se conserva la cabecera) y que fue ampliada  a mediados del siglo XVII.

La Ermita tiene una planta rectangular y en su interior nos encontramos con una de las pocas techumbres mudéjares en todo Aragón de estructura de limas moamares.

En el año 2009 ha sido declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

 

El Ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2023.

Más información: 

Aquí dejamos unas fotos Antiguas de la Ermita de la Virgen de la Torre, como se puede ver antes de la reconstrucción de su tejado y paredes exteriores así como su interior, que se puede comprobar también, en el siguiente enlace del SIPCA y la web  antigua y un poco desfasada de Aragón Mudéjar.